En noviembre de 2015, el Seminario de Historia de la Medicina y la Salud Pública en América Latina tuvo su primera sesión en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de la pandemia comenzó a reunirse en línea, y desde finales de 2022 cambió su nombre por el de Seminario Internacional de Historia de la Medicina y la Salud Pública. Desde su primera sesión, este se ha consolidado como un espacio plural y constante de diálogo académico. A lo largo de casi una década y 96 sesiones ininterrumpidas, ha reunido a investigadoras e investigadores de diversas disciplinas, instituciones y países, con el propósito de explorar críticamente los múltiples vínculos entre la medicina, la salud pública y las sociedades a lo largo del tiempo.
El seminario ha abordado una amplia gama de temas: desde saberes tradicionales y prácticas médicas indígenas, hasta políticas sanitarias modernas, epidemias, pandemias, instituciones hospitalarias, género, cuerpo, higiene, educación y la influencia de actores internacionales en la salud pública. Cada sesión ha sido una oportunidad para repensar la historia de la medicina no solo como una cronología de avances científicos, sino como una construcción social, cultural y política profundamente enraizada en contextos específicos.
En noviembre de 2025, celebraremos la centésima sesión de este seminario, un acontecimiento que no sólo marca la continuidad de un esfuerzo colectivo, sino también la vitalidad de una comunidad académica comprometida con la memoria crítica de la salud a través del diálogo. Esta página reúne los temas, ponentes y comentaristas que han dado vida al seminario, y es un pequeño homenaje a quienes han hecho posible este espacio de reflexión histórica.
Haz clic en "Ver detalles" para abrir el cartel y la invitación de cada sesión.
“Saberes y prácticas campesinas de sanación: una aproximación a la medicina tradicional en el norte de Antioquia, Colombia”
Primera sesión realizada el 26 de noviembre de 2015. Ponente: Mauricio Múnera (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín). Comentarista: Carlos Zolla (Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad).
“Higiene e ingeniería, obras hidráulicas en la ciudad de México, 1864-1912 (transición del régimen antiguo al régimen moderno de consumo y desecho de agua)”
Cuarta sesión realizada el 19 de abril de 2016. Ponente: Ernesto Aréchiga Córdoba (Universidad Autónoma de la Ciudad de México). Comentarista: Andrés Lira González (El Colegio de México).
“Hospitales Real de Naturales y San Andrés: laboratorios de experimentación de las virtudes medicinales de las plantas indígenas”
Quinta sesión realizada el 17 de mayo de 2016. Ponente: Graciela Zamudio (Facultad de Ciencias, UNAM). Comentarista: María Luisa Rodríguez Sala (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM).
“Más que curar, prevenir: surgimiento y primera etapa de los Centros de Higiene Infantil en la Ciudad de México 1922-1932”
Séptima sesión, realizada el 16 de agosto de 2016. Ponente: Mercedes Alanís Rufino (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). Comentarista: María Eugenia Sánchez Calleja (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México).
“Protagonistas de la campaña de erradicación de la viruela en México, 1944-1952”
Novena sesión, realizada el 18 de octubre de 2016. Ponente: Nydia Aguirre Bolaños (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM). Comentarista: Patricia Guadalupe Alfaro Guerra (Archivo Histórico de la Secretaría de Salud).
“Visita guiada a los hospitales coloniales del Centro Histórico de la Ciudad de México”
Décima primera sesión, realizada el 31 de enero de 2017. Ponente: Ana María Carrillo Farga (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM). Ponente en el Archivo Histórico de la Secretaría de Salud: Patricia Olguín.
“La primera cátedra de medicina en Puerto Rico, 1813-1846”
Décima segunda sesión, realizada el 21 de febrero de 2017. Ponente: María Teresa Cortés Zavala (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Comentarista: Xóchitl Martínez Barbosa (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM).
“La neurología en México y la eclosión de una comunidad científico-médica. Encuentros y vicisitudes entre la medicina científica mexicana y la española, 1935-1945”
Décima tercera sesión, realizada el 21 de marzo de 2017. Ponente: Daniel Vicencio Muñoz (Facultad de Filosofía, UNAM). Comentarista: Francisco Javier Dosil Mancilla (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).
“‘Mi vida dentro’. Exclusión, sufrimiento y vida cotidiana en el leprosario de Zoquiapan (1940-1950)”
Décima cuarta sesión, realizada el 18 de abril de 2017. Ponente: Ignacio González Villarreal (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Comentarista: Rafael González Guzmán (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM).
“Diabetes entre los rarámuri de la ciudad de Chihuahua: una enfermedad del dulce y una realidad amarga”
Décima séptima sesión, realizada el 15 de agosto de 2017. Ponente: Lenin Acosta Garay (Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua). Comentarista: Faustino Hernández Pérez (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
“Clínica y laboratorio: Políticas para la constitución material de la medicina en el siglo XIX”
Décima novena sesión, realizada el 17 de octubre de 2017. Ponente: Laura Cházaro García (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN). Comentarista Vivette García Deister (Facultad de Ciencias, UNAM).
“El Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956”
Vigésima sesión, realizada el 21 de noviembre de 2017. Ponente: Joel Vargas Domínguez (Facultad de Ciencias, UNAM). Comentarista: María del Carmen Iñarritu Pérez (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM).
“Las órdenes religiosas hospitalarias: una reflexión sobre la salud colonial en México”.
Sesión extraordinaria, realizada el 6 de febrero de 2018. Ponente: Álvaro Ávila Cruz (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca). Comentarista: Humberto Mariano Villalobos Villagra (Facultad de Estudios Superiores Iztacala).
“Prácticas para el cuidado de la vida en el contexto de la medicina tradicional en el Norte de Antioquia, Colombia”
Vigésima segunda sesión, realizada el 16 de febrero de 2018. Ponente: Mauricio Múnera Gómez (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín). Comentarista: Roberto Campos Navarro (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM).
“‘Servir a los inválidos es servir a México’. Breve historia de la Dirección General de Rehabilitación (1953-1958)”
Vigésima quinta sesión, realizada el 17 de mayo de 2018. Ponente: Christian Giorgio Jullian Montañez (Universidad Pedagógica Nacional, en Morelia, Mich.). Comentarista: Benjamín Mayer Foulkes (17 Instituto de Estudios Críticos).
“¿Origen de un mito o principio de una novela institucional? El caso del Círculo Psicoanalítico Mexicano”
Vigésima sexta sesión, realizada el 19 de junio de 2018. Ponente: María Alejandra de la Garza Walliser (Círculo Psicoanalítico Mexicano). Comentarista: Mariana Reyna (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).
“La creación de la Oficina de Acción Educativa, de Reforma, Recreativa y Social del Departamento del Distrito Federal, un proyecto de higiene social en la ciudad de México (1929-1930)”
Vigésima séptima sesión, realizada el 21 de agosto de 2018. Ponente: Imelda Paola Ugalde Andrade (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Comentarista: Nashielly Cortés Hernández (Facultad de Medicina, UNAM).
“El arribo de religiosas al reinado de la medicina. El Hospital del Refugio para la Guadalajara porfiriana”
Vigésima octava sesión, realizada el 18 de septiembre de 2018. Ponente: Gibrán Eduardo Monterrubio García (Universidad de Guadalajara). Comentarista: Angélica Morales Sarabia (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM).
“Los asilos constitucionalistas y las condiciones de orfandad y abandono de los niños en la ciudad de México, 1915-1918”
Vigésima novena sesión, realizada el 16 de octubre de 2018. Ponente: América Molina del Villar (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CDMX). Comentarista: María Dolores Lorenzo (Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM).
“Colonizar el espacio o de cómo evitar todo lo que desagradaba a la vista, al olfato y a la salud. La ciudad de Zacatecas durante el porfiriato”
Trigésima sesión, realizada el 20 de noviembre de 2018. Ponente: Evelyn Alfaro Rodríguez (Universidad de Zacatecas). Comentarista: Ernesto Aréchiga Córdoba (Universidad Autónoma de la Ciudad de México).
“Historia del cuerpo infantil: salud, género y educación física en el Estado de Morelos, 1880-1940”
Trigésima primera sesión, realizada el 29 de enero de 2019. Ponente: Lucía Martínez Moctezuma (Universidad de Morelos). Comentarista: Martha Eva Rocha Islas (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
“Alcohólicos Anónimos y las instituciones de salud mental en México, 1956-1985”
Trigésima segunda sesión, realizada el 19 de febrero de 2019. Ponente: Alejandro Salazar Bermúdez (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Comentarista: Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM).
“‘Una lectura a contrapelo. Las concepciones de la menstruación en la Nueva España del siglo XVII”
Trigésima tercera sesión, realizada el 19 de marzo de 2019. Ponente: Angélica Morales Sarabia (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM). Comentarista: Teresa Ordorika Sacristán (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM).
“Epidemias en la región de Los Altos de Jalisco entre 1780 y 1830”
Trigésima cuarta sesión, realizada el 23 de abril de 2019. Ponente: Celina G. Becerra Jiménez (Universidad de Guadalajara). Comentarista: América Molina del Villar (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CDMX).
“La Asociación Cristiana Femenina y el cuidado de la salud de las mujeres mexicanas, 1923-1950”
Trigésima séptima sesión, realizada el 20 de agosto de 2019. Ponente: Gabriela Castañeda (Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía). Comentarista: Valentina Torres Septién (Universidad Iberoamericana).
“Anatomías compartidas. Prácticas y epistemes del cirujano en espacios alternativos al teatro anatómico en el mundo hispánico. Siglo XVIII”
Trigésima novena sesión, realizada el 15 de octubre de 2019. Ponente: María Eugenia Constantino (Universidad del Valle de México), Comentarista: Verónica Ramírez (Facultad de Medicina, UNAM).
“¿Cruz Roja, Cruces Rojas? Aportes comparativos sobre la formación del humanitarismo médico en América Latina (ca. 1864-1920)”
Cuadragésima sesión, realizada el 26 de noviembre de 2019. Ponente: María Silvia DiLiscia (Universidad Nacional de La Pampa). Comentarista: Lourdes Márquez Morfín (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
“La Facultad de Ciencias Químicas en los años de la hegemonía farmacéutica (1919- 1941)”
Cuadragésima segunda sesión, realizada el 18 de febrero de 2020, con el tema: Ponente: Ricardo Govantes (Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM). Comentarista: Mariana Ortiz Reynoso (Universidad Autónoma del Estado de México).
“Análisis causal de cuatro explicaciones distintas de la diabetes”
Cuadragésima cuarta sesión, realizada el 21 de abril de 2020. Ponente: Fernanda Samaniego Bañuelos (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Comentarista: Laura Moreno Altamirano (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM). En redes, UNAM.
“El impacto del matlazáhuatl de 1737-38 y del tifo de 1812-14 en dos regiones novohispanas: viudez y recomposición familiar en el suroeste de Tlaxcala y la Región Texcocana"
Cuadragésima quinta sesión, realizada el 19 de mayo de 2020. Ponente: David Robichaux (Universidad Iberoamericana). Comentarista: Pedro Canales Guerrero (Universidad Autónoma del Estado de México).
“Enfermedades transmitidas por vectores, protesta social en salud y conflicto armado interno colombiano, 1974-2004”
Cuadragésima sexta sesión, realizada el 16 de junio de 2020. Ponente: Zulma Consuelo Urrego Mendoza (Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá). Comentarista: Adriana Álvarez (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina).
“La vacuna contra la viruela en los niños de Morelia, 1876-1910”
Cuadragésima octava sesión, realizada el 25 de septiembre de 2020. Ponente: Rubiceli Vidal García (Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Comentarista: Evelyn Alfaro Rodríguez (Unidad Académica de Docencia Superior de la Universidad Autónoma de Zacatecas).
“El cuerpo como espejo de la desigualdad, la nutrición y la trampa epidemiológica en el México del siglo XX”
Cuadragésima novena sesión, realizada el 21 de octubre de 2020. Ponente: Moramay López Alonso (Universidad de Rice). Comentarista: Alberto Vargas Guadarrama (Instituto de Investigaciones Antropológicas en la UNAM).
“El sistema de limpieza de la ciudad de México en tres tiempos”
Quincuagésima sesión, realizada el 19 de noviembre de 2020. Ponente: Marcela Dávalos (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Morelos). Comentarista: Nadia Menéndez Di Pardo (Centro Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia).
“La gimnasia doméstica del médico-pedagogo D. G. M Schreber y la ortopedia de los cuerpos: manuales en circulación en las últimas décadas del siglo XIX”
Quincuagésima primera sesión, realizada el 21 de enero de 2021. Ponente: Meily Assbú Linhales (Centro de Memoria de Educación Física, Deporte y Ocio Universidad Federal de Minas Gerais). Comentarista: Marcus Aurelio Taborda de Oliveira (Departamento de Ciencias Aplicadas a la Educación y del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais).
“De agua, de sangre y de ceguera. Viajes por la zona oncocercosa (1945-1946)"
Quincuagésima segunda sesión, realizada el 18 de febrero de 2021. Ponente: Paula López Caballero (Centro de Investigación Interdisciplinaria de la UNAM). Comentarista: Carlos Alcalá Ferráez (Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán).
“Análisis crítico del discurso y la investigación en salud pública: el caso de la planificación familiar en Colombia-1964-1969”
Quincuagésima tercera sesión, realizada el 18 de marzo de 2021. Ponente: Ana María Medina Chávez (Instituto de Envejecimiento, de la Facultad de Medicina, de la Pontificia Universidad Javeriana). Comentarista: Hilda Eugenia Argüello Avendaño (Observatorio de mortalidad materna en México).
“Higiene, medicina y ciencia sanitaria. Panamá y Cartagena al comienzo del siglo XX”
Quincuagésima quinta sesión, realizada el 20 de mayo de 2021. Ponente: Álvaro León Casas Orrego (Universidad de Antioquia). Comentarista: Abel Fernando Martínez Martín (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
“Incorporar la arquitectura escolar contra la insalubridad y el analfabetismo (ciudad de México, 1932)”
Quincuagésima sexta sesión, realizada el 17 de junio de 2021. Ponente: Carlos Ortega Ibarra (Instituto Politécnico Nacional). Comentarista: Sandra Naranjo González (Universidad Pontificia Bolivariana).
“Epidemias de viruela en el sur de la provincia de Coahuila (Patos, Parras y El Álamo) a fines del periodo colonial”
Quincuagésima séptima sesión, realizada el 19 de agosto de 2021. Ponente: José Gustavo González Flores (Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila). Comentarista: Claudia Agostoni (Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM).
“El Programa de Profilaxis Antivenérea en Tijuana (1949-1952). Notas para la historia de los experimentos con humanos”
Quincuagésima octava sesión, realizada el 23 de septiembre de 2021. Ponente: Arturo Fierros (maestro de secundaria). Comentarista: Rosalina Estrada Urroz (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
“La historia de la ciencia entre epidemias. Intervención del novohispano José Mariano Mociño en la fiebre epidémica de Andalucía (1804)”
Sexagésima tercera sesión, realizada el 17 de marzo de 2022. Ponente: Graciela Zamudio (Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM). Comentarista: Martha Eugenia Rodríguez (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Facultad de Medicina, UNAM).
“Hideyo Noguchi y la fiebre amarilla de Guayaquil en 1918”
Sexagésima cuarta sesión, realizada el 21 de abril de 2022. Ponente: Byron Núñez-Freile (Hospital Carlos Andrade Marín y Escuela de Medicina de la Universidad Central del Ecuador). Comentarista: Carlos Alcalá Ferráez (Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán).
“Intervención de los organismos internacionales en la salud pública en Yucatán y el combate de las enfermedades tropicales”
Sexagésima séptima sesión, realizada el 18 de agosto de 2022. Ponente: Wendy Lorena Pérez Amézquita (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro Regional Yucatán). Comentarista: José Ronzón (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco).
“Dime cómo te mueves y te diré cuál es tu ‘sexo’. Discurso médico, Educación Física y diferencia sexual a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Argentina”
Sexagésima octava sesión, realizada el 22 de septiembre de 2022. Ponente: Pablo Ariel Scharagrodsky (Universidad Nacional de Quilmes). Comentarista: Alejo Levoratti (Universidad Nacional de La Plata).
“Enseñando a custodiar el buen nacer. Los estudios universitarios de eugenesia en Argentina (1942-1980)”
Sexagésima novena sesión realizada el 20 de octubre de 2022. Ponentes: Gustavo Vallejo (Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Marisa Miranda (Universidad Nacional de la Plata y Universidad Nacional de Tres de Febrero).
“De los laboratorios a la prensa: entre el control de la sífilis y el control del deseo sexual, México 1920-1950”.
Septuagésima cuarta sesión realizada el 20 de abril de 2023. Ponente: Deyanira Cuanal Cano (Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México). Comentarista: Martín H. González Romero (El Colegio de la Frontera Norte, México).
"Los múltiples significados del aborto: la interrupción del embarazo y la inestabilidad de una categoría médica a lo largo del tiempo"
Septuagésima quinta sesión realizada el 18 de mayo de 2023. Ponente: Elizabeth O’Brien (Facultad-Instituto de Historia de la Medicina, Universidad Johns Hopkins, USA). Comentarista: Farren Yero (Duke University).
“Una biografía colectiva: más que ser médico, ser partícipe en la consolidación de una región. Antioquia (Colombia) 1887-1913"
Septuagésima sexta sesión realizada el 15 de junio de 2023. Ponente: Diana Patricia Díaz Hernández (Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia). Comentarista: Patricia Cardona Zuloaga (doctorado en Humanidades, Universidad EAFIT, Colombia).
“El Centro General de Cultura Social y su Obra. Historia temprana. Riobamba 1928-1943”
Septuagésima octava sesión realizada el 21 de septiembre de 2023. Ponente: Gonzalo Edmundo Bonilla Pulgar (Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador). Comentarista: Magdalena Martínez Guzmán (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM).
“Organismos internacionales y los primeros desarrollos de las estrategias mundiales para el abordaje de la salud materno-infantil. El caso español (1948-1970)”
Octogésima sesión realizada el 16 de noviembre de 2023. Ponente: Rosa Ballester Añón (Universidad Miguel Hernández, España). Comentarista: María Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-La Mancha, España).
“Sociedades de Temperancia y las Ligas Antialcohólicas en México”
Octagésima segunda sesión realizada el 15 de febrero de 2024. Ponente: Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM). Comentarista: Óscar Gallo (Departamento de Historia de la Universidad de Antioquia, Colombia).
“Trabajadores y la respuesta local a la tercera pandemia de peste en Iquique (Chile, 1900-1903)”
Octagésima tercera sesión realizada el 21 de marzo de 2024. Ponente: Patricia Palma (Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile). Comentarista: Jorge Lossio (Pontificia Universidad Católica del Perú).
“Débiles, anormales, higiénicos y civilizados. La medicalización de la niñez escolarizada en Buenos Aires (1884-1945)”
Octagésima cuarta sesión realizada el 18 de abril de 2024. Ponente: Adrian Cammarota (Departamento de Salud de la Universidad Nacional de La Matanza). Comentarista: Juan Cruz Giménez (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral).
“Prácticas clínicas: La epilepsia en el Hospital Nacional para la Parálisis y la Epilepsia (Londres, 1860-1870)”
Octagésima sexta sesión en colaboración con el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina realizada el 20 de junio de 2024. Ponente: Alejandra Vieyra Ramírez (Universidad del Sureste de Irlanda). Comentarista: José Antonio Maya González (Departamento de Educación y Comunicación de la UAM, Xochimilco).
“Los contenidos de salud en la educación primaria en México, 1960-2023”
Octagésima novena sesión realizada el 17 de octubre de 2024. Ponente: Tonatiuh Cabrera Franco (Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM). Comentarista: Miguel Ángel Pallarés Jiménez (Universidad de Zaragoza, España).
“Pandemias, desastres y procesos históricos”
Nonagésima sesión en colaboración con el Seminario Permanente de Estudios Históricos y Sociales sobre Endemias y Epidemias en Iberoamérica, realizada el 21 de noviembre de 2024. Ponente: Rogelio Altez (Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla). Comentarista: Raymundo Padilla Lozoya (Universidad de Colima).
“‘El trabajo mata’: los mineros metalúrgicos y sus enfermedades en el Primer Congreso Nacional de Higiene y Medicina del Trabajo, México, 1937”
Nonagésima primera sesión realizada el 16 de enero de 2025. Ponente: Anagricel Camacho Bueno (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). Comentarista: Javier Torres Parés (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM).
“La primera batalla en materia de salud de Salvador Alvarado en Yucatán: la lucha en contra de la epidemia de viruela en Mérida, México, 1915-1916”
Nonagésima segunda sesión en colaboración con la Red de Historia Demográfica, sede México, realizada el 20 de febrero de 2025. Ponente: Ricardo Manuel Wan Moguel (Red de Historia Demográfica). Comentarista: Celina G. Becerra Jiménez (Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara).
“La caricatura editorial de El Sol de Guadalajara en torno a la poliomielitis en México (1955-1962)”
Nonagésima cuarta sesión realizada el 24 de abril de 2025. Ponente: José Luis Gómez-De Lara (Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara). Comentarista: Juan Antonio Rodríguez Sánchez (Universidad de Salamanca).
“Las mujeres en la transición sanitaria de la España rural del siglo XX. El caso de la Manchuela albacetense”
Nonagésima sexta sesión realizada el 19 de junio de 2025. Ponente: Jaime de las Heras Salord (investigador independiente). Comentarista: Roberto Campos Navarro (Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, de la Facultad de Medicina. UNAM).